El contenido de esta nota fue enviado por el equipo de proyecto de @ablakatelier

SINCERIDAD ESTRUCTURAL
Entendemos la génesis de un proyecto como la expresión de sus necesidades primeras, aquello sin lo cual la arquitectura no sería arquitectura.
Desde allí, nace la idea de una casa-conjunto en la cual la estructura deviene como elemento de composición principal, y que por lo tanto buscará ser reconocible de forma permanente, ya no como un conjunto de elementos ‘ocultos’ en mamposterías o carpinterías, cuya única función es sostener la arquitectura, sino como piezas monolíticas de hormigón visto que mantienen su individualidad y perduran, genuinas, en el tiempo. Es por ello que el conjunto completo estructural [viga de fundación/columna/losa] no es entendido ya desde un aspecto puramente funcional (sostener) sino concebido como parte de la composición arquitectónica y la cadencia espacial.
DOS CASAS: UN PATIO – UN PATIO: UN BOSQUE
Acostumbradas a lidiar con el insistente problema de la búsqueda de ‘privacidad’ en la vivienda, no hemos podido evitar pensar en todo aquello que se pierde con del afán por delimitar lo propio. En medio de esa reflexión nos encuentra el encargo para diseñar dos viviendas en terrenos contiguos, para dos hermanos. Nace allí la idea de hacer foco en aquello que une, conecta, comunica. La privacidad no deja de ser un componente del proyecto, pero pasa a ser uno más. La conexión entre las dos viviendas, y todo aquello que una puede aportarle a la otra, se convierte en el tema central de la arquitectura que las define. Los llenos se disponen en forma de cinta perimetral, abrazando un gran vacío intermedio en forma de cruz, que conecta y separa a un mismo tiempo: el bosque central. Un patio-bosque denso, un corazón verde en medio de la arquitectura, que permite a ambas viviendas respirar, ventilar, dirigir visuales hacia todo el perímetro exterior, pero que sobre todo fomenta la exploración interior, la vida intra-muros en ese espacio compartido, que permite conectar con aquel que habita a un lado.



OPUESTOS Y COMPLEMENTARIOS
Las percepción táctil permite completar la experiencia visual de la arquitectura, que a nuestro entender, se concreta con el mantenimiento de las texturas genuinas en el tiempo, la mínima alteración de los materiales, y la transparencia de la propia estructura ‘ósea’ de la casa. Ésta percepción, que se inicia a través de la observación, busca su homónima en la experiencia táctil que invita a su usuario a interactuar con ella. Es por eso que la búsqueda de materiales como mosaicos calcáreos, madera, o mármoles naturales para las terminaciones de las viviendas, introduce el color y la textura en los interiores.







La cocina verde monocromo y el baño en tonos terracota, ambos en acabados rústicos ásperos, que recuerdan a mosaicos de la cultura bereber, representan de forma explícita la dualidad oposición y complemento del círculo cromático (verde-rojo / amarillo-violeta / naranja-azul): visual vs táctil / privacidad vs conexión / individualidad vs unidad. Conceptos (o colores) que son opuestos y sin embargo únicamente juntos conforman un equilibrio. He aquí la clave del proyecto: dos elementos opuestos, que mantienen su individualidad y que sin embargo completan su existencia mediante la complementariedad del otro. Dos casas, un patio.



Fotos: Anabella Sor